Nuestra compañera de la Universidad de Montpellier (e investigadora postdoctoral en la Universidad de Burgos en el curso 2019/2020) y miembro del equipo de investigación ERGO, Juliette Senn, ha publicado recientemente un artículo en la revista Accounting, Auditing & Accountability Journal (AAAJ). Este trabajo forma parte de su tesis doctoral, defendida en la Universidad de Montpellier en 2018 bajo el título “Environmental accounting information in a regulatory context: From the disclosure to the use of information”. Esta tesis estudia cómo las empresas (y los actores) desarrollan estrategias para adaptarse a las nuevas regulaciones que afectan a la información medioambiental divulgada por las empresas. Este trabajo obtuvo en 2018 el Premio AFC-FNEGE a la Mejor Tesis de Contabilidad en Francia.

En concreto, el trabajo publicado en AAAJ procedente de esta tesis analiza cómo las empresas se organizan y elaboran estrategias para responder a las regulaciones (afectando a la información medioambiental) a las que están sujetas. Esta cuestión resulta muy interesante ya que aún es limitado el conocimiento en el campo de la contabilidad acerca de cómo el significado de la regulación es construido por los diferentes actores presentes en el escenario de su aplicación.

El objetivo de esta investigación requiere de una metodología cualitativa e interpretativa. Consciente de esta necesidad, el trabajo realiza un estudio de caso cualitativo múltiple (8 empresas son analizadas), que combina entrevistas semiestructuradas con actores fundamentales en el proceso de interpretación de la regulación (directivos y auditores) con el análisis de los informes anuales de las empresas consideradas. Los estudios de caso son idóneos para las investigaciones en las que el contexto en el que se desarrolla el fenómeno estudiado desempeña un papel relevante, como ocurre en este caso. Este estudio de caso se enmarca en el contexto francés, el cual cuenta con una consolidada tradición regulatoria de la información medioambiental: desde 2001 las empresas francesas han estado obligadas a proporcionar información medioambiental en sus informes anuales, lo que convierta a Francia en un referente en el contexto europeo.

El trabajo muestra que la divulgación de información ambiental aún se encuentra en un estado embrionario. Definiciones no completas y falta de claridad en las regulaciones permiten a las empresas adoptar diferentes estrategias interpretativas que explican las limitaciones de la información. En este sentido, este trabajo permite entender cómo la regulación puede ser interpretada dentro de las organizaciones, y cómo mediante dicha interpretación, el significado de la regulación es socialmente construido.

En definitiva, se trata de un interesante relato que ayuda a comprender la importancia de los regulados en la construcción del significado de la regulación y que invita a los reguladores a repensar las características que debería presentar las regulaciones para que estas resultasen más efectivas.