Nuestro compañero de doctorado y miembro del equipo de investigación ERGO, Luis Perera-Aldama, ha publicado recientemente un artículo en la revista Social and Environmental Accountability Journal. El trabajo es una autoetnografía que estudia el proceso de diseño y difusión de un modelo de informe sobre el valor añadido.
Esta metodología (la autoetnografía) tiene un gran interés por su carácter innovador en el campo de las ciencias sociales, y más específicamente en el área de la contabilidad, donde se ha empleado en muy escasas ocasiones. La adecuación de esta metodología a la hora de explicar un proceso de síntesis de un sistema contable se discute en una de las secciones del artículo; algunas de las críticas que recibe es la imposibilidad de extraer conclusiones generalizables a partir del mismo; no obstante, su aproximación personalista permite en cambio conocer el contexto de un modo mucho más profundo e intimista, discusión que alienta a reflexionar acerca de las distintas ambiciones que se pueden perseguir en función del enfoque adoptado en una investigación.
Luis Perera, protagonista del estudio etnográfico y co-autor del mismo, así como compañero y miembro del equipo de investigación ERGO, tuvo una rica trayectoria profesional en el ámbito de la auditoría y consultoría en Latinoamérica, estando ya retirado de dicha profesión, aunque no por ello inactivo, ocupado actualmente en su proceso doctoral.
Luis es el autor de un modelo de reporting social conocido como Huella de Valor (Value Footprint o VF en el artículo). En el interesante relato que presentan en el artículo describen cómo distintas influencias profesionales y académicas hicieron que Luis comprendiese que dos empresas con un idéntico resultado financiero, no tienen por qué optar por la misma distribución del valor generado, siendo distinto por lo tanto el impacto social que provocan (tanto positivo como negativo). El estudio presenta la labor de Luis como emprendedor institucional: en su papel como responsable de sostenibilidad de una de las principales compañías auditoras del mundo en su operación chilena, organizó a un equipo multidisciplinar que, durante varios años, se dedicó a explorar y aplicar cuestiones relacionadas con la práctica de sostenibilidad por parte de las empresas, para desarrollar un servicio de consultoría que terminó por convertirse en un nuevo servicio rentable dentro de la compañía.
Acompañado de distintas reflexiones personales y profesionales, se trata de un interesante relato que ayuda a comprender la faceta humana que acompaña a cualquier proceso creativo, incorporando reflexiones acerca de elementos que, con retrospectiva y el aprendizaje de la experiencia, hubiera hecho diferente de haber tenido la oportunidad. El artículo constituye un relato único que invita a la reflexión y al emprendimiento.
Comentarios recientes